Aquí encontrará una rica selección de recursos bibliográficos relacionados con el proyecto artístico realizado por Gagou : "Cultivar la Pertenencia, Sembrar la Acogida". Este proceso se llevó a cabo durante una residencia artística en La Surera (Espacio de encuentros rurales en españa), de septiembre de 2024 a enero de 2025financiada por el programa Culture Moves de la Unión Europea en colaboración con el Instituto Goethe. El 4 de enero de 2025 tuvo lugar la exposición final de los procesos y proyectos relacionados con esta residencia, y aquí encontrará todos los recursos mencionados durante dicha exposición.
Gagou (investigadora socio-antropóloga) consigue a través de esta residencia de creación artística complementar su investigación sobre el acceso a la tierra por parte de mujeres migrantes en Francia y España, evidenciando los vínculos entre ecología, feminismos decoloniales, feminismos de subsistencia y migración, con tres proyectos sociales alternativos creados por mujeres migrantes en España y Francia: Rudas, una cooperativa de soberanía alimentaria en el barrio de Nou Barris en Barcelona; El Otro Campo, un huerto comunitario en el norte de París; y la Asociación de Mujeres Africanas de Paterna y de la Comunidad Valenciana, que trabajan colectivamente cuatro parcelas de tierra.






























Escritos
Recetario Soninké, con las recetas de las chicas de la Asociación de Mujeres Africanas de Paterna y la Comunidad Valenciana (AMAP) 2018. Recetario que ha sido realizado dentro del proyecto « Mujeres africanas en l’Horta: ua apuesta por la interculturalidad en l’Horta de Valencia. Fase II » desarrollado por el Centro de Estudios Rurales y Agricultura International (CERAI), la Fundació Assut, la Asociación para la Cooperación Entre Comunidades (ACOEC) y la Asociación de Mujeres Africanas de Paterna y la Comunidad Valenciana (AMAP). Edició : Alba Herrero Garcés. Si quieres entrar el mundo de la cocina Soninké, puedes leer este recetario y empieza a cocinar deliciosas recetas.
La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo - Verónica Gago, 2019. “Cuerpo-territorio es un concepto práctico que evidencia cómo la explotación de los territorios comunes, comunitarios (urbanos, suburbanos, campesinos e indígenas), implica violentar el cuerpo de cada quien y el cuerpo colectivo por medio del despojo. (...) El trabajo en clave feminista nos permite pensar así una política de reproducción de la vida que toma y atraviesa el territorio domés- tico, social, barrial, campesino, suburbano y su articulación jerarqui- zada con el territorio reconocido como “laboral””. Verónica Gago es una filósofa, politóloga, investigadora y activista feminista argentina. Este libro se puede buscar en accesso libre.
Hilando fino desde el feminismo comunitario – Julieta Paredes, 2008. "Hace mucho tiempo que en nuestros territorios de Abya Yala y en otros territorios, las mujeres que han luchado contra el patriarcado que nos oprime, fueron vistas como incómodas para el sistema. Nuestras abuelas no sólo resistieron, sino también propusieron e hicieron de sus vidas y sus cuerpos autonomías peligrosas para los incas y malkusl patriarcales. No escribieron libros, pero escribieron en la vida cotidiana que hoy podemos intuir, sobre lo que queda después de tantas invasiones coloniales. Ojos abiertos que ya no se pueden cerrar porque sería una deslealtad con nosotras mismas, con nuestras hermanas y nuestras ancestras.". Julieta Paredes es una artista y activista feminista y decolonial boliviana. Este libro se puede buscar en accesso libre.
Tejiendo de Otro Modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala – María Lugones, Silvia Rivera Cusicanqui, Yuderkys Espinosa, entre otras, 2021. “Nuestra apuesta ha consistido en poner en manos del público interesado, un recorte histórico de los aportes intelectuales de activistas, pensadoras y académicas provenientes de Abya Yala, que ––al entender de las compiladoras del volumen–– han generado desplazamientos político-epistémicos en sus análisis críticos al (hetero) patriarcado moderno en su intrínseca conexión con el racismo, el capitalismo y la colonialidad.”. Este libro colectivo se puede buscar en accesso libre.
Somos tierra, semilla, rebeldía – Claudia Korol, 2019. “El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Este trabajo intenta analizar esta situación, como uno de los fundamentos materiales y culturales del sistema patriarcal, capitalista y colonial de dominación.” Este libro se puede buscar en accesso libre. Claudia Korol es Argentina, educadora popular y comunicadora feminista.
Cuerpos, territorios, feminismos: compilación latinoamericana de teorías, metodologias y prácticas politicas– Diversas autoras (compilación), 2020. “La vida cotidiana Es el lugar donde transcurre la reproducción de la vida de forma material y simbólica. Una estrategia que las mujeres encuentran fundamental para hacer resonar su propia voz es valorizar su trabajo reproductivo. Al valorar y evidenciar el trabajo reproductivo, las mujeres hacen política para la defensa del territorio y visibilizan la producción que hacen día tras día; muestran cómo, a través de su trabajo, el territorio se vuelve el lugar de resistencia y de reconstrucción de valores y, a la vez, de sentidos comunitarios. (...) Tal y como señalan las y los zapatistas, las resistencias de los pueblos, desde la Colonia hasta la actualidad, son una afrenta a un poder que pretende a toda costa imponer su hegemonía”. Este libro colectivo se puede buscar en accesso libre.
Quotidien politique: féminisme, écologie, subsistance (Cotidiano político: feminismo, ecología, subsistencia), Geneviève Pruvost, 2021. “El aumento de las distancias entre el origen de las materias, el lugar de su transformación y el de su distribución conduce a un alto nivel de división del trabajo, desterritorializando los saberes y los poderes. Este movimiento de abstracción es una herramienta para conquistar nuevos mercados: la erradicación de los saberes vernaculares permite sustituirlos por servicios mercantiles.” El autor, investigadora en socio-antropologia y specialista de los ecofeminismos y de las alternativas anticapitalistas, es tutor de investigación de Gagou.
Théories féministes voyageuses : internationalisme et coalitions depuis les luttes latino-américaines (Teorías feministas viajeras), Mara Montanaro, 2023. "El cuerpo-territorio porque los cuerpos tienen un vínculo con la naturaleza y están entretejidos con memorias ancestrales de sanación. Pensar desde el cuerpo/territorio de una mujer indígena significa pensar desde un cuerpo triplemente oprimido: por ser mujer, por ser racializada y por ser pobre. Pero si es en estos cuerpos donde se inscriben/residen todos los efectos de estos sistemas de opresión, es también en estos cuerpos donde reside la energía vital de la rebelión, la transgresión y la resistencia. La idea de territorio como "espacio vital" conectado con -e integrador de- el espacio de vida en el que habitan los seres materiales y espirituales es una idea recurrente en las diversas cosmovisiones de los pueblos indígenas. En estas visiones/cosmovisiones, todo ser vivo -humano, vegetal, animal, no humano- vive en una relación de coparticipación, una especie de territorio de vida que se despliega, y que es un territorio-cuerpo del mundo en virtud de su plena interacción con la naturaleza.". Libro en francès.
La subsitance: une perspective écoféministe (La subsistancia: una perpectiva ecofeminista)– Maria Mies, Veronika Bennholdt-Thomsen, 1986. "Si realmente queremos un futuro para nosotros y para el mundo natural del que todos dependemos, tenemos que romper los vínculos entre la producción de vida y la producción de capital. La producción de vida debe volver a ser nuestra principal preocupación. Las esferas colonizadas y marginadas de la vida deben situarse en el centro de la actividad económica.". Libro en frances o inglès.
Les migrations des plantes (Las migraciones de las plantas), Marion Grange, Bronwyn Louw (sous la direction de), 2024. Cada planta tiene una compleja historia migratoria, a menudo ligada a distintas fases de colonización. "Seguir a las plantas en sus viajes es una forma de combinar asombro ante la inventiva y resistencia de las plantas migratorias la inventiva y resistencia de las plantas migratorias y las las ambigüedades (pos)coloniales del trasplante de plantas. plantas. (...) Entender las plantas a través de la migración significa embarcarse en la historia más amplia de la transmigración terrestre, recordándonos que la migración es la condición compartida de todos los seres vivos y una fuerza creadora de entornos y mundos."
Mapeando el Cuerpo-Territorio - Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios, Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismos Quito, Ecuador, 2017.https://territorioyfeminismos.org/publicaciones/guia-mapeando-el-cuerpo-territorio/.
Abramos las cancelas: la lucha de las jornaleras de Huelva por otro modelo de agricultura, Ana Pinto y Nazaret Castro, Jornaleras de Huelva en Lucha (grupo autoorganizado de mujeres trabajadoras del campo y del manipulado que vivimos en la provincia de Huelva, Andalucía.), 2023. “En su gran mayoría extranjeras sin la residencia regularizada, muchas de estas personas trabajan en los campos de fresa, demostrando una vez más que lo social y lo ambiental no son cuestiones diferenciadas ni mucho menos antagónicas, sino las dos caras de la moneda de un modelo devastador de cuerpos y territorios.”“Esa expresión, la de cuerpos-territorios, la vienen usando los movimientos antiextractivistas y ecofeministas en América Latina para recordarnos que los cuerpos no son entidades diferenciadas de los territorios que habitan. En otras palabras: si el territorio se enferma, los cuerpos que viven en él enferman también. Eso se hace evidente en los tajos de Huelva, donde el abuso de pesticidas y fertilizantes químicos que afecta a la tierra tiene también consecuencias para nuestros cuerpos; en primer lugar para los cuerpos de las personas que recogen la fruta, pero también para quienes la consumen”. Se puede descargar el libro y leer mas sobre Jornaleras de Huelva en Lucha en su sitio.
Revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas. Número 45. Todos sus numeros se pueden descargarse en la pagina web. El numero Otoño 2O22. Defender El territotorio y la agricultura campesina.
-Silvia Rivera cusicanqui, « Un llamado a repolitizar la vida cotidiana », art. cit.[↩]
Rita Laura Segato, La Guerra contra las mujeres, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016, p. 115
Recursos audiovisuales
Pellicula Manzanas, Pollos y Quimeras: Mujeres que cruzaron el mar de arena, Inés París, Fundacion Mujeres Por Africa, 2013. Sinopsis del documental : Lali es guineana. Vino a España porque un marinero le contó que en nuestro país las manzanas eran grandes como balones y unos pollos gigantescos corrían por la Gran Vía. Lali es una de las mujeres que nos muestran su realidad y sus sentimientos más íntimos; su proyecto vital, sus esperanzas y quimeras en este documental que rompe tópicos y, por primera vez, da voz y rostro a un grupo de mujeres olvidado e invisibilizado en la sociedad española: las negras africanas.
Adriana Guzmán et Julieta Paredes, « Feminismo comunitario », Entrevista commun. "Entrevista realizada a Adriana Guzmán y Julieta Paredes. Dos mujeres bolivianas que junto con muchas más mujeres bolivianas iniciaron una lucha contra el patriarcado desde las comunidades originarias de su país. Esta entrevista fue realizada en abril de 2014, durante su visita a Chiapas.".
Las voces cruzadas, Documental, Raphaël Grisey, Bouba Touré, 2022: A partir de archivos cinematográficos raros, la aventura de Somankidi Coura – cooperativa agrícola fundada en Malí en 1977 por trabajadores inmigrantes de África Occidental que vivían en Francia en centros de acogida – pone de relieve las violencias de la agricultura colonial y los desafíos ecológicos en el continente africano hoy en día. A mediados de los años setenta, un grupo de activistas de la diáspora de África del Oeste, procedentes de la agricultura y que viven en París en residencias obreras, deciden dar la espalda al trabajo en las fábricas para formarse con los agricultores franceses con el objetivo de volver en el Sahel. En Côte d'Or (este de Francia), 14 inmigrantes de Malí, Senegal, Alto Volta y Guinea completan un curso de formación en una granja, para intercambios y aprendizajes de buenas prácticas. Entre ellos Bouba Touré: fondador de la cooperativa Somandiki Coura en Mali.
Podcast “Trabajadores desplazados: las entrañas de la explotación”: Investigación llevada a cabo en la región de Bouches-du-Rhône sobre las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas cedidos mediante contrato a empresas de trabajo temporal españolas.
Podcast de Radio Tout Terrain, Explotación Agrícola, Una Resistencia Difícil a Sembrar. En octubre de 2024 se celebró en Antibes (Francia) el Encuentro Internacional de Semillas Agrícolas, «Seme ta résistance», con el tema central de Semillas y Migración. En esta ocasión, Radio Tout terrain emitió un programa sobre las diversas situaciones de explotación a las que se enfrentan cada año miles de extranjeros, convertidos en cuerpos útiles de la agroindustria francesa. Idriss, miembro de la asociación A4 y antiguo trabajador agrícola de la agroindustria bretona, Janett, trabajadora destinada en Baucaire y miembro de la asociación «derechos sin fronteras», y Radio Aïoli, que ha contribuido a dar a conocer las luchas de los trabajadores marroquíes contra la esclavitud moderna en los campos.
¡No dude en utilizar el formulario de contacto si lo necesita!
Poema de Rosa Chavez, Poeta maya k’iche’-kaqchikel,artista y activista.
Tomo esta tierra
Tomo esta tierra que pertenece a mis abuelos,
tomo este pedazo que pertenece al planeta,
tomo esta tierra que yace bajo mis pies,
tomo este pedazo saturado de silencio,
tomo esta tierra sin agua, sin sendero.
Tomo este pedazo y me instalo,
tomo esta tierra y le asiento cimientos,
tomo esta tierra y la defiendo con mi cuerpo,
tomo esta tierra y la curo de sus enfermedades,
tomo esta tierra y le pido a sus espíritus.
Tomo esta tierra y la siembro con mis uñas y mis dientes,
tomo esta tierra y me alimento de ella,
Y así mi espíritu y mis órganos y mis hijos y mi pueblo.
tomo este pedazo,
me instalo en esta tierra que me pertenecía,
aun antes de nacer.
Haga clic en los botones de al lado para ver las «mapa pensamiento» de Gagou: una traducción poético-gráfica de su investigación académica en 7 carteles.











Nous contacter...
hallunissons.era@gmail.com
Agathe : +33 6.86.02.58.95
Émile : +33 6.79.71.73.03
Philippine: +33 6.77.33.63.77
Rosalie : +33 6.86.16.34.93
Illustrations : @clubdebridge
N'hésite pas à utiliser le formulaire de contact ci-contre pour nous signaler des buggs du site ou pour une quelconque question/demande